Ir al contenido principal

Simulador de Vuelo FAdeA Pampa III

 Entrenador de Vuelo - FTD (Flight Training Device) FAdeA Pampa III

                                                           (Foto J. Hernández / La Voz / Archivo)

Entrenador  de vuelo (FTD) Pampa III (Actualización Nov 2020)

Ariel Peral para Defensa Nacional y del Mundo 

Entrevista con Sebastián Serrudo, Responsable de Ingeniería de FAdeA


En el año 2013 se comienza el proyecto de simulador de vuelo y procedimientos en tierra para los aviones IA-63 Pampa II-40 que están en servicio con la FAA. Esto comenzó no sólo con el propósito de proveer a la Fuerza Aérea Argentina de un sistema que le permita abaratar costos en la adaptación y entrenamiento de sus pilotos como podría interpretarse de primera leída, sino para hacer del producto de su manufactura  un sistema de entrenamiento completo en todos sus aspectos.

Los trabajos fueron planificados en etapas con demostradores tecnológicos orientados al estándar Pampa II-40, donde su primer etapa la comprendía el armado de la cabina y llegar a replicar los procedimientos en tierra de ese sistema, objetivo alcanzado en el año 2018. En ese año se toma la decisión de llevar el proyecto al estándar pampa III  ya que era el modelo que se estaba entregando a la Fuerza Aérea Argentina y representaba el producto que estaba comercializando FAdeA. Alcanzar el nivel del Pampa III significó reconfigurar la cabina y por supuesto el software  y hardware que estaba orientado hacia el Pampa II-40,  llevándola  ahora al estándar Pampa III Block I. Por otro lado simplificó los sistemas de aviónica, ya que al ser completamente digitales entran directamente al núcleo de aviónica, y evita sistemas intermedios que son necesarios en la aviónica mixta analógico-digital. En el año 2019 se logran importantísimos avances en el proyecto, finalizado el reacondicionamiento de cabina y llegando a los últimos ajustes de los procedimientos en tierra, lográndose en este año 2020 que el simulador sea representativo del comportamiento en tierra del avión, dando paso al lanzamiento de las tareas para llegar al modelo de vuelo del IA-63 Pampa III.

El simulador actualmente replica el total comportamiento de un IA-63 Pampa III en tierra. Permite que el piloto que aún no ha volado en el avión real comience su  familiarización en el sistema desde sus operaciones básicas, como el energizado del aeronave y sus  configuraciones dependiendo de la fase de la operación,  la puesta en marcha del motor  y los procedimientos normales luego de esto, como la quita de energía externa , las verificaciones de libre comando, frenos, electrobombas, sistema hidráulico, siendo representativo también del comportamiento del  avión  durante el rodaje y incluyendo  todos los parámetros de motor, frenado y giro También se simulan la comunicaciones con torre de control en tiempo real desde el puesto del instructor, que se sitúa  por separado.

Durante las etapas de pruebas y evaluaciones de la simulación del avión en estos procedimientos, se contó con  la participación de pilotos de pruebas de Centro de Ensayos en Vuelo (CEV) ocupando varios días para verificar y validar el comportamiento del sistema en esta etapa, verificando la correcta representatividad del sistema y obteniendo el visto bueno de la Fuerza Aérea Argentina, que ya ha manifestado su interés en el FTD.

Físicamente para  la construcción del simulador se recuperó la cabina del mock-up de aviónica del Pampa I , llevándola al estándar Pampa II-40, que hoy  ya alcanza el estándar  Pampa III y se construyó la pantalla del simulador completamente en la fábrica ocupándose de esta tarea el taller de utillaje. La misma cuenta  con unas dimensiones de cinco metros de diámetro y tres metros de alto proporcionando visión en 180 grados horizontales.
Este sistema va a permitir no sólo ahorrar costos en horas de entrenamiento para  pilotos que ya vuelan aviones Pampa III sino fundamentalmente que los primeros pasos de los pilotos que van a volar en el sistema sean en un ambiente seguro y que replica al 100% el comportamiento del avión en tierra y todos sus  procedimientos de cabina, que son una parte significativa del entrenamiento del piloto y por supuesto lo independiza del empleo de los equipos en tierra necesarios para entrenar al piloto en un avión real.
Está claro que las horas hombre  invertidas en el simulador desde 2013 son enormes  para lograr los  objetivos obtenidos hoy. Se necesitaron una gran cantidad de trabajos  para lograr que sistemas concebidos para trabajar en conjunto, no solo trabajen fuera del avión, sino que lo hagan sin comunicarse con los sistemas reales con los que deben interactuar.  Por ejemplo, lograr  la interacción entre la aviónica encargada de presentar los parámetros de motor con un motor que no existe, pero que sin embargo “busca”.  A su vez, ese motor está controlado por su propia computadora. El correcto funcionamiento y simulación se ha logrado emulando las señales reales de la aeronave a través del sistema de simulación.
Está claro que para llegar a este punto, se necesitó comprender como funcionaban esos sistemas  en conjunto y por separado, que hacían, como lo hacían, que protocolo utilizaban, dominarlos leguaje y aplicarlos. Y claro está, que funcione como en la vida real.

Es fácil entender entonces que casi indirectamente, ahora se tiene un mayor dominio de los sistemas de aviónica y facilitan los trabajos a futuro, aunque no represente un desafío menor. Una de las claves será comprender el funcionamiento de la Computadora de Misión (Mission Computer-MC) para replicarla. Esto llevará a replicar los puntos más importantes en una misión de entrenamiento de combate, su armamento, etc. Y también sienta las primeras bases para poder aventurarse en la I+D que potencialmente podría lograr una MC nacional.

Los trabajos para el modelo de vuelo, cómo dijimos más arriba, han comenzado hace algún tiempo atrás  y también comprenderá  integrar el Block II en el equipo. Esto implicará replicar el sistema EVA y todos  los sistemas que componen el Block II, además de una cabina apta para gafas NVG, ya que está proyectado que las cabinas de los IA-63 Pampa III de la Fuerza Aérea sean modificadas para que su iluminación sea compatible NVG.

Ariel Peral para Defensa Nacional y del Mundo

                          

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modernización del FAL argentino

Modernización del FAL argentino                             Foto EA Hacia fines de 2018 se distribuyeron los primeros 300 fusiles de asalto automáticos (FAL) modificados y optimizados y otros 344 a principios de 2019, previendo modernizar otros 300 durante ese año. Esta modernización del arma emblemática del Ejército Argentino comenzó en 2010 y hoy vuelve a instalarse como un fusil de asalto de vanguardia.                               Foto EA El fusil FAL es un arma, rústica, confiable y segura, elemental para cumplir apropiadamente con los desafíos que presenta el combate moderno. En especial, la carencia de adecuados sistemas de puntería resulta una seria limitación para el combate, aspecto claramente comprobado en la Guerra de Malvinas. El disponer de un arma no adecuada a las exigencias operacionales actuales coloca...

MQ-2 Biguá - Sistema Halcón del Sur

  MQ-2 Biguá - Sistema Halcón del Sur "La transcripción de ésta nota, con una mínima edición para facilitar su lectura 32 años después de su publicación, trata de llevar alguna claridad sobre el sistema MQ-2 Biguá y su orígen, brindar algunos detalles técnicos y derribar algunos mitos que se han forjado en el tiempo. Lamentablemente, éste sistema no siguió adelante, siendo cancelado hacia principios de los 90 en el gobierno del líder peronista Carlos Saúl Mnem." Ariel Peral-DN&M Hacia mediados del año 1988 tomaron estado público las caracteristicas y performances básicas del sistema de exploración remota y blanco aereo, producto de la gestión conjunta de la FAA, Quimar S.A. y Meteor CAE S.p.A., subsidiaria del grupo Aeritalia. Basado en el empleo de un RPV de alto rendimiento, el sistema estába en condiciones de reunir información óptica, IR o electronica en tiempo real o diferido sobre objetivos seleccionados, pero también podía ser usado en el entrenamiento antiaėreo co...

EEUU Aprueba la posible venta de un BT-67 Basler por U$S14.3M (No, no U$S143M.-)

EEUU Aprueba la posible venta de un BT-67 Basler por U$S14.3M (No, no U$S143M.-) WASHINGTON, 18 de abril de 2024 - El Departamento de Estado ha tomado una determinación aprobando una posible venta militar extranjera al Gobierno de Argentina de la aeronave Basler BT-67 y elementos relacionados de logística y apoyo al programa por un costo estimado de $143 millones.  La Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa entregó hoy la certificación requerida notificando al Congreso esta posible venta.  El Gobierno de Argentina ha solicitado comprar aviones Basler BT-67;  motores de repuesto;  repuestos y repuestos, consumibles, accesorios y servicios de reparación y devolución;  modificaciones importantes y soporte de mantenimiento;  equipos y soporte de aeronaves y asistencia en tierra;  publicaciones y documentación técnica no clasificadas;  Cuotas de participación en el Programa de Coordinación Técnica;  estudios y encuestas;  apoyo...