Ir al contenido principal

MQ-2 Biguá - Sistema Halcón del Sur

 MQ-2 Biguá - Sistema Halcón del Sur




MQ- Biguá / Sistema Halcón del Sur Dronet10


"La transcripción de ésta nota, con una mínima edición para facilitar su lectura 32 años después de su publicación, trata de llevar alguna claridad sobre el sistema MQ-2 Biguá y su orígen, brindar algunos detalles técnicos y derribar algunos mitos que se han forjado en el tiempo. Lamentablemente, éste sistema no siguió adelante, siendo cancelado hacia principios de los 90 en el gobierno del líder peronista Carlos Saúl Mnem."

Ariel Peral-DN&M



Hacia mediados del año 1988 tomaron estado público las caracteristicas y performances básicas del sistema de exploración remota y blanco aereo, producto de la gestión conjunta de la FAA, Quimar S.A. y Meteor CAE S.p.A., subsidiaria del grupo Aeritalia. Basado en el empleo de un RPV de alto rendimiento, el sistema estába en condiciones de reunir información óptica, IR o electronica en tiempo real o diferido sobre objetivos seleccionados, pero también podía ser usado en el entrenamiento antiaėreo con armas de tubo y misiles, mediante tiro directo o remolcando blancos. Este sistema estaba diseñado para ser capaz de penetrar áreas fuerternente defendidas con artilleria (misiles y cañones) en territorio enemigo, eludiendo arriesgar aeronaves convencionales, tripuladas y más costosas.


El sistema, bautizado Halcón del Sur, fue presentado a autoridades, prensa nacional y extranjera, agregados aéreos de países amigos, y delegaciones de las FF.AA. El entonces Ministro de Defensa, Dr. José H. Jaunarena, había sido especialmente invitado a esta exhibición y al retirarse declaró su satisfacción por el éxito de la prueba. El Halcón del Sur constaba de un avión madre, un Pucará dotado con los controles de ignición del motor del RPV y para el desprendimiento; el RPV, un MQ-2 Biguá construido localmente por Quimar y que es similar al Mirach 100 que Meteor fabrica en Italia, y un puesto de comando móvil desde donde se seguía el vuelo del vehículo aéreo, y donde se recibían y grababan las señales captadas por los sensores de a bordo. El MQ-2 Biguả tenia la ventaja de poder ser lanzado desde el aire, desde una rampa fija con recorrido cero o desde la cubierta de un navio, en tanto que se recuperaba con paracaídas. El vehículo llevaba amortiguadores de choque y elevadores remplazables o bolsa de flotación, según la misión lo dispusiera. El MQ-2 estaba impulsado por un motor de reacción que pesaba 42,5 kg, incluyendo su tobera, con un empuje de 145 kg (1,4 kN) que usaba JP-1 o equivalente. Esto le permitía desarrollar velocidades subsónicas con un consumo especifico a régimen máximo de 1,3 kg/kg.h. y que podia alcanzar entre 25 000 y 48 750 rpm. Su aerodinámica limpia generaba una imagen radar muy reducida que lo hacía un explorador difícilmente detectable por los radares de alerta del adversario.


El RPV tenia una envergadura de 1,80 m; una longitud total de 4,33 m; con diámetro del fuselaje de 0,38 m y un alto máximo es 0,80 m. Sus superficies de cola en forma de "V" controlaban los movimientos de cabeceo y los dos alerones ubicados en los planos lo hacen con el rolido. Además poseía dos aletas caudales. Alcanzaba una velocidad máxima de 900 km/h y una ascensional de 25 m/s, soportaba factores de carga de hasta 8G y a la altura de mínimo consumo tenia una autonomía de 1 hora de vuelo. Este dato es relativo puesto que el lanzamiento desde el Pucará suponía la posibilidad de variar sustancialmente los recorridos tácticos a programar y le otorgaba al sistema una importante flexibilidad. El MQ-2 pesaba 220 kg vacío y en orden de vuelo un máximo de 281 kg. EI RPV podía ser reutilizado una cantidad indefinida de veces, puesto que se recuperaba con paracaídas con una velocidad de descenso es de 6 m/segundo.

MQ- Biguá / Sistema Halcón del Sur Descar11
MQ- Biguá / Sistema Halcón del Sur Mir10010
MQ- Biguá / Sistema Halcón del Sur Img_2118
Dos fotos y esquema del Mirach 100

Las tareas del Halcón del Sur serían diversas pudiendo variar los equipos alojados en su fuselaje, hasta un peso máximo de 35 kg. Estaba preparado para llevar una cámara TV de visión diurna/nocturna, o un FLIR, una cámara panorámica, o un IRLS (IR Line Scanner), y podía volar a alturas máximas de 10 km.

El guiado automático programable se apoyaba en un sistema de navegación Omega, que aprovecha la señal de fase de varias estaciones VLF distribuidas en el mundo.

Prueba exitosa



La Argentina entraba en ese momento en el minúsculo grupo de fabricantes de este tipo de RPVS,  merced a la cooperación técnica de Meteor, pero nuestros técnicos hicieron un aporte fundamental al integrar el MQ-2 al IA-58 Pucarà y generar asi nuevas caracteristicas al sistema.





El 27 de julio del 88 se lo mostro en publico sobre el campo del CELPA Chamical (La Rioja) y mientras los observadores se desplazaban hacia la posición donde estaba la estación de control Alamak, decoló el avión portador para efectuar el lanzamiento a unos 2 km de altitud. Lamentablemente, un inconveniente en un servocomando motivó el aborto de la operación y hubo que recuperar al MQ-2 que descendió con su paracaídas desplegado. Con daños muy ligeros, el Biguá fue rápidamente puesto en condiciones de vuelo por el equipo técnico y se reinstaló debajo del fuselaje en el IA-58. Este episodio imprevisto sirvió para demostrar la capacidad real de reutilización del sistema. Se repitió el despegue del Pucará y en esta ocasión todo se cumplió según el plan de vuelo registrado. El Dr. Jaunarena siguió las evoluciones del RPV a través de la pantalla TV ubicada en la Alamak y los observadores pudieron ver a simple vista como el Biguá se separó en caída libre unos 300 m del avión portador y luego comenzó un vuelo teledirigido, durante el que pasó dos veces por las inmediaciones antes de dirigirse al punto de recuperación. Desde la estación se podían controlar los movimientos en tres ejes, el funcionamiento del motor, rumbo, altura y velocidad, como también la imagen TV sobre el monitor y el proceso de recuperación. Desde alli se vigilaba igualmente el trabajo de los sensores que lleva a bordo, se registraba la posición de la plataforma, se localizan los objetivos, se median los errores de distancia y otros datos telemétricos, y se corrige el Omega diferencial.

La inusual concurrencia que asistió a la primera prueba pública del sistema Halcon del Sur, ha sido el mejor testimonio del interés despertado en ámbitos especializados locales y extranjeros. Por eso se auguraba a este sistema en particular, y a los otros productos que salían de la planta de Quimar (MQ-1 Chimango y MQ-4 Aguilucho) un buen éxito comercial.

Fuente

Revista aeroespacio Oct-Sep 1988.
Fotos via Internet y revista aeroespacio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modernización del FAL argentino

Modernización del FAL argentino                             Foto EA Hacia fines de 2018 se distribuyeron los primeros 300 fusiles de asalto automáticos (FAL) modificados y optimizados y otros 344 a principios de 2019, previendo modernizar otros 300 durante ese año. Esta modernización del arma emblemática del Ejército Argentino comenzó en 2010 y hoy vuelve a instalarse como un fusil de asalto de vanguardia.                               Foto EA El fusil FAL es un arma, rústica, confiable y segura, elemental para cumplir apropiadamente con los desafíos que presenta el combate moderno. En especial, la carencia de adecuados sistemas de puntería resulta una seria limitación para el combate, aspecto claramente comprobado en la Guerra de Malvinas. El disponer de un arma no adecuada a las exigencias operacionales actuales coloca...

EEUU Aprueba la posible venta de un BT-67 Basler por U$S14.3M (No, no U$S143M.-)

EEUU Aprueba la posible venta de un BT-67 Basler por U$S14.3M (No, no U$S143M.-) WASHINGTON, 18 de abril de 2024 - El Departamento de Estado ha tomado una determinación aprobando una posible venta militar extranjera al Gobierno de Argentina de la aeronave Basler BT-67 y elementos relacionados de logística y apoyo al programa por un costo estimado de $143 millones.  La Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa entregó hoy la certificación requerida notificando al Congreso esta posible venta.  El Gobierno de Argentina ha solicitado comprar aviones Basler BT-67;  motores de repuesto;  repuestos y repuestos, consumibles, accesorios y servicios de reparación y devolución;  modificaciones importantes y soporte de mantenimiento;  equipos y soporte de aeronaves y asistencia en tierra;  publicaciones y documentación técnica no clasificadas;  Cuotas de participación en el Programa de Coordinación Técnica;  estudios y encuestas;  apoyo...