Ir al contenido principal

RPV Lipán 1 - Orígenes del SANT Lipán

Orígenes del SANT Lipán
Entrevista al Ing. Daniel Falco.
Ariel Peral-Defensa Nacional y del Mundo

Lipán I en servicio con la Compañía de Inteligencia Táctica del Ejercito Argentino. Foto: Autor desconocido

Hacia fines del año 1994, el Ejército Argentino encuentra la necesidad de contar con sistemas aéreos no tripulados para ser utilizados como vehículos de observación y exploración. Muy pronto quedaría demostrado el potencial de este vehículo que sirve en el Ejército Argentino, con sucesivas modificaciones y variantes 25 años después de su primer vuelo.

Con el requerimiento de un vehículo que pueda ser vehículo de observación, es que el Ejercito Argentino por medio del Sr Martín Páez hace contacto con la empresa DAHF, establecida en Santa Fe, que contaba con una buena trayectoria en la construcción de aviones RC de alta competición. Para este proyecto, DAHF crearía una nueva empresa llamada CDM S.R.L. Vistos los requerimientos especificados por la fuerza se buscaron diseños contemporáneos que permitieran establecer una idea básica de partida, encontrándose esta en algunos modelos de UAV israelíes. Sin embargo, esto solo era referencial, y el diseño del avión y su ingeniería se trabajaron desde cero. Sería denominado “Lipán”.

El avión tendría finalmente un ala alta recta rectangular, con doble larguero de cola, bideriva y con estabilizador horizontal uniendo las mismas. La construcción sería totalmente en fibra de vidrio, salvo el ala, de estructura de madera y telgopor revestida en fibra de vidrio y el tren de nariz, que sería metálico. La rueda de nariz era orientable. Se eligió un motor DA de 120cc y 10hp en configuración “pusher”, de muy buenas características y ya conocido por el equipo de diseño.

De este trabajo el avión resultante tendría 3.5 metros de envergadura y 3 metros de largo de fuselaje, que tendría un peso MTOW de 67kg. Poseía un carenado ventral para una cámara con visión 360º y otro inmediatamente debajo del morro conteniendo una cámara de vista frontal. Por delante del borde de ataque se encontraba la bahía contenedora de la aviónica.
Los sistemas de tierra de comando y control serían desarrollados por el Ejército Argentino e incorporaban tecnología salto de frecuencia, asegurando el control del vehículo si resultaba interferido. De esta manera, a finales del año 1995 se llevaría a cabo el primer vuelo del sistema, estando a cargo de su pilotaje el Ing. Daniel Falco, con presencia de Martin Páez y un observador del Ejército Argentino. Este vuelo se realizó en Santa Teresita, resultando en vuelos totalmente satisfactorios y validando el diseño elegido. También se empezaban a proyectar algunas mejoras para aplicar al segundo prototipo. La planta alar brindó muy buenas prestaciones tanto en altura como a bajas velocidades, debajo de los 60km/h.


Ampliar esta imagen.Clic aquí para ver su tamaño original
RPV Lipán 1 - Orígenes del SANT Lipán Img_2275
Lipán II. Se observan los winglets, superficies de cola de mayores dimensiones y superficies adicionales. Foto: Autor desconocido

En este segundo aparato se introducirían winglets, superficies de cola algo más grandes con superficies adicionales y un tren diferente, aunque finalmente se decidió conservar el original.

En el año 1998 se realizó una exposición en Campo de Mayo donde el equipo fue invitado a participar y donde el Ejército comenzó las primeras conversaciones para iniciar una construcción en serie de al menos 20 aparatos. Sin embargo, cinco meses después estaba cancelado, por lo que CMD S.R.L sería disuelta.

En los años siguientes DAHF continuó construyendo aviones de aeromodelismo en una amplia gama. Aviones para aprendizaje, sport y para competición con la marca DAHF, con buena aceptación hasta fines de 2014, por cierre y venta de la fábrica. DAHF también intervino en la fabricación de partes de motos y autos de carreras de TC y turismo competición y fórmula, siempre en fibra de vidrio. Un gran hito fue la participación en la construcción de una máquina para cosechar aceitunas por pulso de aire con recolección, autopropulsada. Un gran trabajo en el cual también participaron ingenieros del CONICET.


Ampliar esta imagen.Clic aquí para ver su tamaño original
RPV Lipán 1 - Orígenes del SANT Lipán Img_2276
Lipán I en el Operativo Libertador, año 1998. Foto Ignacio Collia-Gaceta Aeronautica


RPV Lipán 1
Características técnicas (primer prototipo)
Envergadura: 3.5 metros
Largo de fuselaje: 3 metros
Altura: 0.70 centimetros
Peso máximo al despegue (MTOW): 67kg
Hélice: Finuci, bipala “Pusher”
Motor: DA 120cc. 10hp
Velocidad Crucero: 140km/h
Techo operativo: 3000 mts
Alcance: 80km

Ariel Peral para Defensa Nacional y del Mundo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modernización del FAL argentino

Modernización del FAL argentino                             Foto EA Hacia fines de 2018 se distribuyeron los primeros 300 fusiles de asalto automáticos (FAL) modificados y optimizados y otros 344 a principios de 2019, previendo modernizar otros 300 durante ese año. Esta modernización del arma emblemática del Ejército Argentino comenzó en 2010 y hoy vuelve a instalarse como un fusil de asalto de vanguardia.                               Foto EA El fusil FAL es un arma, rústica, confiable y segura, elemental para cumplir apropiadamente con los desafíos que presenta el combate moderno. En especial, la carencia de adecuados sistemas de puntería resulta una seria limitación para el combate, aspecto claramente comprobado en la Guerra de Malvinas. El disponer de un arma no adecuada a las exigencias operacionales actuales coloca...

MQ-2 Biguá - Sistema Halcón del Sur

  MQ-2 Biguá - Sistema Halcón del Sur "La transcripción de ésta nota, con una mínima edición para facilitar su lectura 32 años después de su publicación, trata de llevar alguna claridad sobre el sistema MQ-2 Biguá y su orígen, brindar algunos detalles técnicos y derribar algunos mitos que se han forjado en el tiempo. Lamentablemente, éste sistema no siguió adelante, siendo cancelado hacia principios de los 90 en el gobierno del líder peronista Carlos Saúl Mnem." Ariel Peral-DN&M Hacia mediados del año 1988 tomaron estado público las caracteristicas y performances básicas del sistema de exploración remota y blanco aereo, producto de la gestión conjunta de la FAA, Quimar S.A. y Meteor CAE S.p.A., subsidiaria del grupo Aeritalia. Basado en el empleo de un RPV de alto rendimiento, el sistema estába en condiciones de reunir información óptica, IR o electronica en tiempo real o diferido sobre objetivos seleccionados, pero también podía ser usado en el entrenamiento antiaėreo co...

EEUU Aprueba la posible venta de un BT-67 Basler por U$S14.3M (No, no U$S143M.-)

EEUU Aprueba la posible venta de un BT-67 Basler por U$S14.3M (No, no U$S143M.-) WASHINGTON, 18 de abril de 2024 - El Departamento de Estado ha tomado una determinación aprobando una posible venta militar extranjera al Gobierno de Argentina de la aeronave Basler BT-67 y elementos relacionados de logística y apoyo al programa por un costo estimado de $143 millones.  La Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa entregó hoy la certificación requerida notificando al Congreso esta posible venta.  El Gobierno de Argentina ha solicitado comprar aviones Basler BT-67;  motores de repuesto;  repuestos y repuestos, consumibles, accesorios y servicios de reparación y devolución;  modificaciones importantes y soporte de mantenimiento;  equipos y soporte de aeronaves y asistencia en tierra;  publicaciones y documentación técnica no clasificadas;  Cuotas de participación en el Programa de Coordinación Técnica;  estudios y encuestas;  apoyo...